3. MEDIDAS NECESARIAS



MEDIAS NECESARIAS EN LA EDUCACIÓN

Marco RAPID


El marco RAPID es una respuesta que resume cinco medidas políticas clave que pueden tomarse en el corto plazo para recuperar la pérdida de aprendizajes y resituarnos en la senda adecuada para alcanzar el ODS 4. Estas medidas son:

·         Realizar el esfuerzo de llegar a todos los niños y mantenerlos en la escuela. A medida que se reabren las escuelas, es crucial supervisar la matriculación, asistencia y progreso de los estudiantes; entender por qué algunos niños no han regresado a la escuela, y apoyarlos para que regresen y permanezcan en ella.

 

·         Aplicar una evaluación periódica de los niveles de aprendizaje. A medida que los niños regresan a la escuela, comprender sus niveles, necesidades y contextos actuales de aprendizaje permite a los docentes, líderes escolares, administradores de sistemas y personas responsables de la elaboración de políticas tomar decisiones fundamentadas sobre los enfoques de enseñanza, las prácticas de evaluación y otras medidas políticas relacionadas para lograr la recuperación del aprendizaje y mejores resultados.

 

·         Las nuevas formas de evaluación no solo deben capturar el conocimiento y las habilidades de los alumnos, sino también enfocarse en ayudarlos a ser más conscientes de cómo y qué aprenden. Esto incluye promover una cultura de evaluación del aprendizaje que sea regular e inclusiva mediante la diversificación de los tipos de herramientas de evaluación que se utilizan, el énfasis en el uso de evaluaciones formativas para satisfacer las necesidades individuales de los alumnos y el aprovechamiento de tecnologías tales como las evaluaciones digitales e híbridas.

 

·         Priorizar la enseñanza de las competencias clave. Los esfuerzos de recuperación del aprendizaje deben centrarse en los contenidos esenciales perdidos y priorizar las habilidades y conocimientos de alfabetización y aritmética básicos, que los estudiantes necesitan para adquirir avanzar en todas las asignaturas y para ir adquiriendo competencias más avanzadas en el futuro.

 

·         Intensificar la eficacia de la enseñanza, incluso a través del aprendizaje acelerado. Para permitir una recuperación rápida del aprendizaje, los sistemas escolares deben implementar estrategias que hagan que la educación sea más eficaz, relevante y relacional, y que garanticen que los docentes puedan apoyar el proceso de recuperación en el aula.

Estas prácticas incluyen estrategias de recuperación centradas en el alumno, como programas pedagógicos estructurados, la instrucción dirigida a los niveles de aprendizaje actuales de los alumnos, los programas de autoaprendizaje individualizados, la tutoría y la recuperación. Junto con estas estrategias, la ampliación del tiempo de instrucción mediante la modificación del año académico o la oferta de la escuela de verano puede acelerar aún más la recuperación del aprendizaje.

 

 

·         Desarrollar la salud y el bienestar psicosocial de niñas y niños. La pandemia ha perjudicado la salud mental y el bienestar psicosocial tanto de los alumnos como de los profesores, lo que agrava los riesgos para los que ya están marginados. Es crucial garantizar que las escuelas sean seguras y que los niños estén sanos y protegidos de la violencia y puedan acceder a los servicios básicos -como la nutrición, el asesoramiento, el agua saneamiento e higiene. Promover el bienestar de los niños tiene un gran valor intrínseco, y también tiene el beneficio de promover el aprendizaje: los niños aprenden mejor cuando experimentan alegría y sentido de pertenencia en la escuela.

 


EL COMPROMISO DE TODOS

Aunque estas intervenciones pueden suponer una diferencia sustancial a corto plazo, para lograr una aceleración amplia y sostenida del aprendizaje, deben aplicarse a gran escala, y esta aplicación debe formar parte de una estrategia nacional de reformas estructurales a largo plazo.

 

 El progreso sostenido de los indicadores educativos dependerá de reformas estructurales que mejoren la profesionalización y la situación de la carrera docente, que proporcionen materiales de enseñanza y aprendizaje bien diseñados, que cierren la brecha digital y que garanticen que las escuelas son espacios seguros e inclusivos. 

 

La recuperación y aceleración del aprendizaje requieren de un compromiso político sostenido a nivel nacional, desde los niveles políticos más altos hasta todos los miembros de la sociedad. Para revertir la tendencia de la crisis del aprendizaje a largo plazo, se precisarán coaliciones nacionales para promover la recuperación del aprendizaje. Estas coaliciones deberán incluir a familias, educadores, sociedad civil, comunidad empresarial y todos los ministerios (no solo el Ministerio de Educación).

 El compromiso debe traducirse en medidas concretas a nivel nacional y subnacional, que incluyan una mejor evaluación del aprendizaje para subsanar la enorme carencia de datos, el establecimiento de objetivos claros y de los avances y la elaboración de planes basados en pruebas para la recuperación y aceleración del aprendizaje.

Solo así podremos conseguir sistemas educativos más eficaces, equitativos y resilientes. Solo así conseguiremos avanzar en el objetivo de conseguir una educación de calidad para todos, garantizando a niñas y niños el futuro que se merecen.


Comentarios

  1. ¡Hola Iván! Nunca había oído esto de RAPID... ¡qué buena estrategia de codificación! jajaja Gracias!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares