4. LA EDUCACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

 

LA EDUCACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN




El programa para la evaluación internacional de los estudiantes PISA (Programe for International Student Assessment, en inglés) contribuye a evaluar de forma sistemática lo que los jóvenes saben y son capaces de hacer al finalizar su educación Secundaria Obligatoria (ESO) en más de ochenta países del mundo.


Castilla y León es la única región española que siempre sale en cabeza del ranking de este programa en todas las competencias entre alumnos de quince años que miden tanto la comprensión lectora como las matemáticas y la capacidad global. Según la OCDE es incluso de las mejores del mundo llegando a poder compararnos con Finlandia paradigma de la educación.

Leía en el confidencial que Según los últimos estudios Castilla y León tiene muy pocos estudiantes entre los peores y muchos entre los mejores y que apenas hay distinciones entre género ni diferencias entre escuelas de tipo rural y urbano (esta última información, en teoría, nos serviría para explicar que se está haciendo un esfuerzo importante para mantener el sistema educativo en poblaciones pequeñas).

Aquí es donde aparecen las primeras preguntas interesantes. ¿Por qué la educación en Castilla y León funciona mejor? ¿Son responsables las políticas regionales o los profesionales de los centros los que se encargan de este “éxito”?


Creo que son muchos factores y muy diferenciales los que podríamos estudiar para llegar a explicar por qué Castilla y León está por encima de la media española y también en la OCDE.

Algunas hipótesis acerca de diferenciadores sociales en Castilla y León. La apuesta económica en educación es siempre muy importante, aunque según los últimos estudios las cifras nos dicen que hay un mayor incremento de inversión estatal en centros concertados en detrimento de los centros públicos.  Para no caer en un análisis meramente económico donde los números podrían ser interpretados de muchos modos, voy a pasar a analizar otros motivos más humanos.

En primer lugar podríamos argumentar que las familias le dan mucha importancia a la educación y hay una presión social por el estudio que se traslada también al funcionamiento de la escuela y el respeto al profesorado.

Aquí podríamos mencionar la importancia de las escuelas rurales ya que el número de alumnos en estas clases es menor que en otros pueblos de otras comunidades y esto permite conocer al alumnado y las familias de forma más personal. En este punto es muy importante reconocer la labor profesional de los docentes que tal vez al liberarse de los corsés burocráticos de los centros urbanos pueden desarrollar con más libertad e imaginación sus tareas.

Otras hipótesis hablan de que por las características de esta región alejada del boom turístico, el incentivo a dejar de trabajar y ganar dinero rápido no se da como en otras comunidades.

Tampoco vivimos en una potencia industrial como otras en el norte de España aunque su posición estratégica en el centro de España hace que sea una comunidad puente entre otras.
Por otro lado también cabe analizar la homogeneidad de una sociedad que recibe poca inmigración (9% de los estudiantes) lo que favorece los informes de los resultados PISA.
Estos resultados que vemos en la educación secundaria obligatoria se extienden a un cierto nivel de éxito en las universidades castellano leonesas pese a las “dificultades y exigencias” de las pruebas EBAU en nuestra comunidad.

En general encontramos varias explicaciones de tipo social, económica o estructural que determinan cierto tipo de éxito en la educación de los centros de nuestra comunidad.

A nivel personal siempre defenderé que más allá de las coyunturas globales, y del sentido de los resultados de un informe tan “fiable” como PISA, este trabajo tiene un trasfondo humano que considero capital, donde son muchos profesionales los que cada día demuestran su implicación con el alumnado, con las familias y con otros compañeros cargando muchas veces con más responsabilidades de las que exige su puesto y trabajando muchas horas para solucionar problemas de todo tipo (burocrático, administrativo, ideológico, social…) a través de su humanidad y experiencia.


Comentarios

Entradas populares