7. EL LIBRO BLANCO DE LA EDUCACIÓN
DEP:HACIA UN MIR EDUCATIVO
El ' 'Libro Blanco de la Educación no es un esbozo de la Ley de Educación, no es tampoco un
Estatuto de la Función docente, es solo un estudio encargado por el ministerio
de educación, del papel que los docentes debemos asumir en la
revolución educativa que el mundo está viviendo
El texto, de 20 propuestas lo firma el filósofo y pedagogo José Antonio Marina junto a dos colaboradores: Carmen Pellicer, y Jesús Manso, propone en el borrador una carrera docente similar a la de los médicos en España, que dura siete años (tres más que en la actualidad) con procesos selectivos y prácticas remuneradas. Asimismo, propone evaluaciones a los docentes, que tengan consecuencias en el desarrollo de su carrera y en la retribución.
Marina propone que la
formación de los profesores se articule como una titulación de grado cursada en
la Universidad (Grado de Educación Infantil y Primaria o grado en cualquiera de
las especialidades académicas, para Secundaria), que dura cuatro años,
más un periodo de formación y habilitación profesional de tres años,
al que denomina DEP (Docentes En Prácticas).
El DEP podría articularse de la siguiente manera: estudios de grado, seguidos de un examen nacional de acceso al DEP, que será una prueba diseñada para comprobar el nivel de conocimientos y competencias necesario para la docencia, universal, nacional, con 'numerus clausus' adaptado a las necesidades del sistema educativo.
En la prueba de acceso, cada aspirante obtendría una nota global de la prueba que le permitiría acceder al Centro Superior de Formación del Profesorado de su elección, en función de la nota obtenida, para estudiar el máster. Según Marina, el máster es una "pieza fundamental" que debe tener como objetivo transmitir la esencia de la profesión docente, sus competencias básicas y, al mismo tiempo, la adaptación de esas competencias básicas a los diferentes niveles y especialidades.
También indica que en estos Centros Superiores de Formación del Profesorado, tienen que encargarse de la formación de las distintas especializaciones: maestros y profesores de aula, orientadores, directores, inspectores y formación continua.
Una vez aprobado el máster, los alumnos pasarían a formarse en "Centros docentes acreditados", bajo la supervisión directa y continua de un tutor, adecuadamente seleccionado, durante dos años. Estos alumnos tendrían la condición de Docentes En Prácticas (DEP) y percibirían por su trabajo una retribución adecuada.
Su trabajo, según precisan los autores del borrador, sería objeto de seguimiento y de evaluación, y la selección de los centros educativos para impartir formación, así como los tutores que han de acompañar a los docentes en prácticas, deberá serlo por sus méritos, y sus maestros y profesores recibirían el reconocimiento y los incentivos adecuados a su tarea.
Una vez aprobado el DEP, se estará habilitado para ejercer la docencia en el sistema público -mediante las oposiciones que determinen las comunidades autónomas, como ahora-, en la enseñanza concertada o en la privada. De esta forma, todos los docentes de la enseñanza reglada tendrán que poseer la titulación DEP.
Este programa de formación del profesorado programado por Marina a mí me plantea una serie de dudas para las que aún no he encontrado respuestas satisfactorias.
1. ¿Se puede reformar y cambiar la educación poniendo
sólo el foco en la profesión docente?
2. ¿De qué premisas hay que partir para conseguir un
pacto por la educación?
3. ¿Está bien formado el profesorado no universitario?
4. ¿Qué se puede hacer para seleccionar mejor el
profesorado?
5. ¿Qué hay que cambiar de la formación inicial?
6. ¿Cuáles son las modalidades más innovadoras y eficientes en la formación permanente?
7. ¿Quiénes y cómo deberían ser los formadores de
maestros?
8. Sí, claro que hay que evaluar, pero ¿quién lo hace y
qué criterios se siguen?
9. ¿Los maestros serán mejores si cobran más?
10. La promoción docente no puede basarse en la
antigüedad sino en otros estímulos individuales y colectivos.
Comentarios
Publicar un comentario